Detalle del documento
Código referencia: |
ES.30030.AHP/58 | ||
Título: |
Audiencia Provincial de Murcia (1892-1960).
|
||
Fecha inicial: |
1892
|
||
Fecha final: |
1960
|
||
Nivel de descripción: |
Fondo
|
||
Volumen y soporte unidad de descripción: |
180-Libro(s) 1040-Caja(s)
|
||
Rango inicial: |
1
|
||
Rango final: |
11164
|
||
Historia institucional: |
La Ley Provisional sobre Organización del Poder Judicial de 1870 estabecía que la Audiencia Territorial de Albacete comprenderá las provincias de Albacete, Ciudad-Real, Cuenca y Murcia. Las Audiencias Provinciales son órganos jurisdiccionales colegiados, de demarcación provincial. La de Murcia surge como consecuencia de la transformación de la Audiencia de lo Criminal de Murcia y de la extinción de las Audiencias de lo Criminal de Cartagena y Lorca, instituidas en 1882. "Art. 4.° Quedan suprimidas las 46 Audiencias de lo criminal que no se hallan establecidas en las capitales de provincia. Art. 5.° Las demás se denominarán Audiencias provinciales pasando a ser de su competencia el eonocimiento de las causas que correspondían a una misma provincia. La Ley también regulaba la planta del personal de las Audiencias. El cometido principal de la Audiencia provincial fue la administración de justicia criminal en primera y segunda instancia. A lo largo del siglo XX se le han ido sumado competencias en otras jurisdicciones. Inicialmente se constituyó en dos secciones, correspondiendo la primera a los dos Juzgados de Instrucción de Distrito de Murcia capital, San Juan Murcia y Catedral y a los de los partidos judiciales de Cieza, Mula, Totana y Yecla. A la sección segunda quedaron adscritos los Juzgados integrados en los partidos judiciales de Cartagena, La Unión, Lorca y Caravaca, aunque esta división no se siguió con mucho rigor y, en ocasiones, se ve alterada la adscripción de los Juzgados de Instrucción en los libros de sentencias de las dos secciones. Tras el golpe de Estado de 1936, los Decretos de 23 y 25 de agosto de 1936 fueron creados los Tribunales Populares Especiales, con el objetivo de encauzar la represión incontrolada de los meses revolucionarios y poner fin a los asesinatos indiscriminados; sus sentencias eran inapelables. la Audiencia Provincial de Murcia pasó a tener una sección única. Pero progresiavamante los Tribunales Populares vieron aumentadas sus competencias hasta que, por Decreto de 23 de febrero de 1937 se extendió su competencia al conocimiento de los delitos comunes asumiendo por tanto las competencias de las Audiencias. Esta situación fue efímera puesto que, por Decreto de 6 de agosto de 1937 estableció la disolución de los Jurados de Urgencia y la integración en las Audiencias Provinciales de los Tribunales Especiales Populares. El giro radical que supuso esta nueva normativa en la administración de justicia republicana se produjo tras la salida de Largo Caballero del Gobierno y la llegada de Juan Negrín a la presidencia del Consejo de Ministros. Negrín, con la intención de atraerse el favor de las potencias occidentales, implementó una serie de reformas encaminadas a traer la normalidad institucional a la administración de justicia. La reorganización de las Audiencias Provinciales implicó la reconstitución de las Salas de lo Criminal y la desaparición de los Jurados de Urgencia y de Guardia. La Audiencia Provincial de Murcia volvió a conocer de las cuasas penales pero mantuvo durante los años 1937 y 1938, una única sección. Finalizada la Guerra en 1939 la Audiencia Provincial de Murcia recuperó las dos Secciones pero ahora la primera veía los sumarios instruidos en los Juzgados de Murcia 1 y Lorca y la segunda, Murcia 2, Cartagena (1 y 2), La Unión, Mula y Yecla.
|
||
Alcance y contenido: |
Audiencia Provincial de Murcia: Registros de sentencias y de ejecutorias, registros generales de causas; libros índices de procesados y de señalamientos; y ficheros de causas y sentencias. Audiencias de lo Criminal de Cartagena y Lorca: Registros de sentencias.
|
||
Organización: |
Clasificación orgánica.
|
||
Condiciones de acceso: |
Acceso libre.
|
||
Instrumentos de descripción: |
Inventario en base de datos.
|
||
Unidades de descripción relacionadas: |
Algunas series documentales de la Prisión Provincial de Murcia.
Fondos judiciales, como los del Tribunal Supremo, la Audiencia Territorial de Albacete y el Ministerio de Justicia.
|
||
Nota de publicaciones: |
Roldán Cañizares, Enrique: La justicia de la II República española en guerra. Una aproximación historiográfica. https://erevistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/download/4228/2855. Roldán Cañizares, Enrique: La evolución competencial de los Tribunales Populares de la II República. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/10272/10735/2/La_evolucion_competencial.pdf.
|